Aunque no sea muy conocida se recomienda preparar la ruta antes de comenzar porque sin duda nos va ha sorprender los pequeños tesoros que vamos a encontrar:
Arco de San Lorenzo en la calle Almendros Aguilar, es lo que queda de la antigua iglesia de San Lorenzo, del siglo XIII-XIV. En su interior se conservan artesonados, azulejos moriscos y una pequeña capilla donde se realizaba un responso durante los entierros de los obispos de la ciudad debido a la relación que mantenía esta iglesia con la nobleza medieval. En 1825 es derrumbada la iglesia, manteniendo el arco y dicha capilla que en 1877 sería declarada Monumento Nacional.
Banco de España (antiguo) es obra del arquitecto Rafael Moneo (1988). Estructura de acero y hormigón; fachada cubierta por placas de granito rosa e interior decorado con madera. Actualmente está en desuso.
Cámara Oscura de Capuchinos. Auditorio La Alameda junto a la plaza de toros. Permite observar, mediante un artilugio óptico, una bella panorámica de Jaén desde el antiguo Mirador de Capuchinos, hasta el Cerro de San Cristóbal, la Catedral, San Ildefonso, El Castillo de Santa Catalina, Cerro de Almodóvar y Cerro de La Mella. (cerrado los lunes)
Casa del Conde de Águila o casa del miedo (junto a la iglesia de San Bartolomé) edificada en el siglo XIX una serie de desgracias en la familia que la ocupó y su interior cubierto de mármoles negros dio lugar a la leyenda y nombre con la que se la conoce. Actualmente es un edificio de viviendas.
Castillo Santa Catalina. Se han encontrado restos de poblamientos y peregrinación desde época prehistórica y cerámica de borde quebrado y vuelto del siglo V a.C . Su interior se mantiene con este aire de castillo medieval. Su inicio se remonta a la fortificación del cartaginés Aníbal para proteger la ciudad recién fundada. Más tarde los romanos reforzarían esta construcción, y los musulmanes lo ampliaron en el siglo VII (Alcázar Viejo). La estructura actual es de época cristiana en el siglo XIII (Torre del Homenaje mandada construir por Fernando III El Santo). Las tropas napoleónicas destruyeron parte del aljibe y construyeron un hospital aunque a su salida lo destruyeron en parte para evitar su uso posterior, quedando hoy día sólo el Alcázar Nuevo. En 1931 fue declarado Monumento Histórico Artístico. En 1948 pasó a manos del Ayuntamiento de Jaén. En 1965 con las obras del actual Parador se destruyó parte de los restos arqueológicos anteriores.
Se puede visitar la capilla de Santa Catalina, el Patio de armas, sala de recepción de la Torre del Homenaje, Torre de las troneras, Torre de la vela, la prisión, torre albarrana, torre de las Damas con diversos paneles informativos y restos arqueológicos. También destaca la Cruz del castillo, desde la que se tiene una estupenda vista de 380ª de Jaén tanto de día como de noche (espectacular). Se puede llegar en coche hasta la misma puerta de acceso al castillo donde existe una pequeña explanada para aparcar.
Vista nocturna de Jaén desde la cruz junto al castillo. |
Judería de Jaén: En el conocido como barrio de Santa Cruz es el lugar donde se concentraba la judería de Jaén durante la Edad Media. Aquí nacieron y vivieron famosos y poderosos personajes que marcaron la Historia de la ciudad y de su época. Estas calles han sido acondicionadas recientemente para revalorizar su potencial turístico. A su entrada se encuentra la Menorá de la Plaza de los Huérfanos, monumento a los judíos expulsados de la ciudad y restos arqueológicos de la puerta de Baeza que daba acceso al barrio judío. Queda la antigua sinagoga convertida hoy en la Iglesia de San Andrés (junto a la que se encuentra el monumento anteriormente citado) y la Casa de los Ibn Shaprut enlazadas por las típicas calles estrechas y frescas. La ciudad pertenece a la Red de Juderías de España.
Acceso al Museo arqueológico |
En la sección de Bellas Artes encontraremos cantidad y calidad de obras pictóricas de artistas giennense nativos y adoptivos hasta la época actual.
Consta de unos guías voluntarios pero hay que concertar cita previa.
Muy cerca de este museo y con gran expectación, se construye en la actualidad del Museo de Arte Íbero, en el lugar que antes ocupaba la prisión provincial. Con estructura metálica y revestimiento pétreo, se prevé que se finalizarán las obras para 2012 aunque aún no hay fecha concreta.
Palacio de los Torres de Navarra, en la calle de San Andrés, actual sede del IMEFE, solo se conserva la fachada del siglo XVI.
Palacio de los Vilches: situado en la antigua plaza del Mercado o plaza Mayor, renacentista del siglo XVI sigue manteniendo los soportales de arco de medio punto. Declarado Bien de Interés Cultural en 2010.
Palacio de Villadompardo: En la Plaza Santa Luisa de Marillac. Mandado construir en el siglo XVI por Fernando Torres y Portugal, I Conde de Villadompardo y Virrey del Perú, en estilo renacentista. En el siglo XVIII albergó el Hospicio de Mujeres y a principios del siglo XX se le añadió la capilla de la Visitación. En su interior se encuentra el Museo de Artes y costumbres, el Museo Internacional de Arte Naïf y los antiguos baños árabes construidos por orden de Abderramán II en el siglo IX (son los mayores que se conservan en Europa y recientemente restaurados).
Palacio del Condestable Iranzo: su propietario fue Miguel Lucas de Iranzo (s.XV), de origen humilde que supo ganarse una importante posición política en su época, logrando cargos de confianza del rey Enrique IV. El palacio mantiene yeserías y artesonado de estilo mudéjar aunque se fachada sea de 1920 cuando se utilizó como casino. Durante el Siglo de Oro español albergo el Corral de Comedias (actualmente se mantienen las arcadas). Actualmente se sede de algunas concejalías y de la biblioteca municipal.
Palacio del Vizconde de los Villares: se encuentra junto al monasterio de Santa Teresa de Jesús. Edificado en el siglo XVI, es de apariencia exterior sobria y castellana, descubriendo en su interior un patio modificado en el siglo XX que da acceso a la parte superior donde se encuentran varias dependencias. Destacan las bóvedas, decoración de conchas de yeso en puertas y algunos restos de la primitiva construcción. Desde 2009 está en proceso de reconstrucción para su uso como centro cultural y social.
Palacio Municipal: (Ayuntamiento) en la Plaza de Santa María. Construido en el siglo XIX sobre el antiguo Palacio de Montemar (s.XVI) e inspirado en el Palacio de la Diputación. Ha sufrido varias ampliaciones y reformas aunque se ha pretendido mantener el estilo original.
Fachada del Ayuntamiento de Jaén |
Palacio Provincial (Diputación): edificado en el siglo XIX sobre las ruinas del Real Convento de Nuestro Seráfico Padre San Francisco de Asís (residencia de Fernando III de Castilla). La fachada neoclásica-neobarroca muestra el escudo de la ciudad y en la parte posterior presenta una planta semicircular a modo de exedra. En su patio interior de arcadas con columnas geminadas, encontramos una fuente con la imagen de la Virgen procedente del Antiguo Convento de Santo Domingo de La Guardia de Jaén. En sus dependencias podemos disfrutar de una importante colección pictórica así como de la belleza de su Salón de Plenos con vidrieras de temática heráldica y grandes lámparas de araña al estilo manierista.
Fachada del Palacio Provincial. Jaén. |
Puerta del Ángel: es la única puerta que se conserva en buen estado de la muralla romana reforzada en la Edad Media. Sobre su vano de medio punto muestra una pequeña hornacina del Arcángel San Miguel (int.).
Refugio Antiaéreo de la Guerra Civil Construido bajo la Plaza de Santiago por el bando republicano en 1937 como protección ante los bombardeos alemanes (El País, 16-08-2011). Con 1.300 m2 y con acceso adaptado, consta de paneles informativos. Se puede acceder los fines de semana pero se aconseja concertar cita previa en el Patronato de Cultura o la Concejalía de Turismo ya que está previsto la organización de actividades culturales y musicales en su interior.
Teatro Infanta Leonor (frente al Albergue Juvenil) en la calle Molino Condesa, de estilo modernista donde se celebran actos culturales en cantidad y calidad.
Arco del consuelo: entre la calle Maestra y calle Cerón. A su alrededor se pueden encontrar muchas tabernas donde tomas unas buenas tapas.
Paseo de la Estación: ampliación de la ciudad en el siglo XX como resultado de la construcción de la estación de ferrocarriles dentro de la línea Linares-Puente Genil. Actualmente es una zona muy animada de restaurantes y comercios.
Monumento a las Batallas: es una columna coronada con la diosa Niké, construida en 1910 para conmemorar la Batalla de las Navas de Tolosa y la de Bailén.
Monumento de las Batallas |