miércoles, 16 de noviembre de 2011

Jaén, ciudad civil.

La visita a la ciudad de Jaén se puede hacer de forma temática o descubriendo qué nos depara en cada esquina. La web de la oficina de turismo tiene un divertido enlace para involucrar a los niños que nos acompañen, demás de información sobre callejeros y folletos con más detalles.
Aunque no sea muy conocida se recomienda preparar la ruta antes de comenzar porque sin duda nos va ha sorprender los pequeños tesoros que vamos a encontrar:

Arco de San Lorenzo
en la calle Almendros Aguilar, es lo que queda de la antigua iglesia de San Lorenzo, del siglo XIII-XIV. En su interior se conservan artesonados, azulejos moriscos y una pequeña capilla donde se realizaba un responso durante los entierros de los obispos de la ciudad debido a la relación que mantenía esta iglesia con la nobleza medieval. En 1825 es derrumbada la iglesia, manteniendo el arco y dicha capilla que en 1877 sería declarada Monumento Nacional.

Banco de España (antiguo) es obra del arquitecto Rafael Moneo (1988). Estructura de acero y hormigón; fachada cubierta por placas de granito rosa e interior decorado con madera. Actualmente está en desuso.

Cámara Oscura de Capuchinos. Auditorio La Alameda junto a la plaza de toros. Permite observar, mediante un artilugio óptico, una bella panorámica de Jaén desde el antiguo Mirador de Capuchinos, hasta el Cerro de San Cristóbal, la Catedral, San Ildefonso, El Castillo de Santa Catalina, Cerro de Almodóvar y Cerro de La Mella. (cerrado los lunes)

Casa del Conde de Águila o casa del miedo (junto a la iglesia de San Bartolomé) edificada en el siglo XIX una serie de desgracias en la familia que la ocupó y su interior cubierto de mármoles negros dio lugar a la leyenda y nombre con la que se la conoce. Actualmente es un edificio de viviendas.

Castillo Santa Catalina. Se han encontrado restos de poblamientos y peregrinación desde época prehistórica y cerámica de borde quebrado y vuelto del siglo V a.C . Su interior se mantiene con este aire de castillo medieval. Su inicio se remonta a la fortificación del cartaginés Aníbal para proteger la ciudad recién fundada. Más tarde los romanos reforzarían esta construcción, y los musulmanes lo ampliaron en el siglo VII (Alcázar Viejo). La estructura actual es de época cristiana en el siglo XIII (Torre del Homenaje mandada construir por Fernando III El Santo). Las tropas napoleónicas destruyeron parte del aljibe y construyeron un hospital aunque a su salida lo destruyeron en parte para evitar su uso posterior, quedando hoy día sólo el Alcázar Nuevo. En 1931 fue declarado Monumento Histórico Artístico. En 1948 pasó a manos del Ayuntamiento de Jaén. En 1965 con las obras del actual Parador se destruyó parte de los restos arqueológicos anteriores.
Se puede visitar la capilla de Santa Catalina, el Patio de armas, sala de recepción de la Torre del Homenaje, Torre de las troneras, Torre de la vela, la prisión, torre albarrana, torre de las Damas con diversos paneles informativos y restos arqueológicos.  También destaca la Cruz del castillo, desde la que se tiene una estupenda vista de 380ª de Jaén tanto de día como de noche (espectacular). Se puede llegar en coche hasta la misma puerta de acceso al castillo donde existe una pequeña explanada para aparcar.

Vista nocturna de Jaén desde la cruz junto al castillo.



Judería de Jaén: En el conocido como  barrio de Santa Cruz es el lugar donde se concentraba la judería de Jaén durante la Edad Media. Aquí nacieron y vivieron famosos y poderosos personajes que marcaron la Historia de la ciudad y de su época. Estas calles han sido acondicionadas recientemente para revalorizar su potencial turístico. A su entrada se encuentra la Menorá de la Plaza de los Huérfanos,  monumento a los judíos expulsados de la ciudad y restos arqueológicos de la puerta de Baeza que daba acceso al barrio judío. Queda la antigua sinagoga convertida hoy en la Iglesia de San Andrés (junto a la que se encuentra el monumento anteriormente citado) y la Casa de los Ibn Shaprut enlazadas por las típicas calles estrechas y frescas. La ciudad pertenece a la Red de Juderías de España.

Acceso al Museo arqueológico
Museo Provincial de Jaén en el Paseo de la Estación. Muestra un amplio recorrido desde la Prehistoria hasta el siglo XX. En la sección de arqueología encontramos restos de la ciudad de época Neolítica, megalítica y pinturas rupestres. Veremos cerámica, metales y piedras talladas procedentes de yacimientos de toda la provincia, ajuares funerarios íberos, estelas funerarias y cerámicas romanas, sarcófagos y joyas visigodas, tesoros y arquitecturas hispanomusulmanas. En Marroquíes Bajos y en la ladera del Castillo de Santa Catalina existían poblamientos dispersos ya que era lugar de peregrinación desde el siglo V a.C., encontrando restos de cerámica de borde quebrado y vuelto. En el cerro de la Plaza de Armas de Puente las Tablas (urbanización de Jaén) hallaron un oppidum. En la tumba de Marroquíes Altos se encontraron restos de un gran mosaico romano de temática acuática. En la Plaza de Cambil apareció en 1992 un tremis áureo.
En la sección de Bellas Artes encontraremos cantidad y calidad de obras pictóricas de artistas giennense nativos y adoptivos hasta la época actual.
Consta de unos guías voluntarios pero hay que concertar cita previa.


Muy cerca de este museo y con gran expectación, se construye en la actualidad del  Museo de Arte Íbero, en el lugar que antes ocupaba la prisión provincial. Con estructura metálica y revestimiento pétreo, se prevé que se finalizarán las obras para 2012 aunque aún no hay fecha concreta.

Palacio de los Torres de Navarra, en la calle de San Andrés, actual sede del IMEFE, solo se conserva la fachada del siglo XVI.

Palacio de los Vilches: situado en la antigua plaza del Mercado o plaza Mayor, renacentista del siglo XVI sigue manteniendo los soportales de arco de medio punto. Declarado Bien de Interés Cultural en 2010.

Palacio de Villadompardo: En la Plaza Santa Luisa de Marillac. Mandado construir en el siglo XVI por Fernando Torres y Portugal, I Conde de Villadompardo y Virrey del Perú, en estilo renacentista. En el siglo XVIII albergó el Hospicio de Mujeres y a principios del siglo XX se le añadió la capilla de la Visitación. En su interior se encuentra el Museo de Artes y costumbres, el Museo Internacional de Arte Naïf  y los antiguos baños árabes construidos por orden de Abderramán II en el siglo IX (son los mayores que se conservan en Europa y recientemente restaurados).

Palacio del Condestable Iranzo: su propietario fue Miguel Lucas de Iranzo (s.XV), de origen humilde que supo ganarse una importante posición política en su época, logrando cargos de confianza del rey Enrique IV. El palacio mantiene yeserías y artesonado de estilo mudéjar aunque se fachada sea de 1920 cuando se utilizó como casino. Durante el Siglo de Oro español albergo el Corral de Comedias (actualmente se mantienen las arcadas). Actualmente se sede de algunas concejalías y de la biblioteca municipal.

Palacio del Vizconde de los Villares: se encuentra junto al monasterio de Santa Teresa de Jesús. Edificado en el siglo XVI, es de apariencia exterior sobria y castellana, descubriendo en su interior un patio modificado en el siglo XX que da acceso a la parte superior donde se encuentran varias dependencias. Destacan las bóvedas, decoración de conchas de yeso en puertas y algunos restos de la primitiva construcción.  Desde 2009 está en proceso de reconstrucción para su uso como centro cultural y social.

Palacio Municipal: (Ayuntamiento) en la Plaza de Santa María. Construido en el siglo XIX sobre el antiguo Palacio de Montemar (s.XVI) e inspirado en el Palacio de la Diputación. Ha sufrido varias ampliaciones y reformas aunque se ha pretendido mantener el estilo original.
Fachada del Ayuntamiento de Jaén

Palacio Provincial (Diputación): edificado en el siglo XIX sobre las ruinas del Real Convento de Nuestro Seráfico Padre San Francisco de Asís (residencia de Fernando III de Castilla). La fachada neoclásica-neobarroca muestra el escudo de la ciudad y en la parte posterior presenta una planta semicircular a modo de exedra. En su patio interior de arcadas con columnas geminadas, encontramos una fuente con la imagen de la Virgen procedente del Antiguo Convento de Santo Domingo de La Guardia de Jaén. En sus dependencias podemos disfrutar de una importante colección pictórica así como de la belleza de su Salón de Plenos con vidrieras de temática heráldica y grandes lámparas de araña al estilo manierista.

Fachada del Palacio Provincial. Jaén.


Puerta del Ángel: es la única puerta que se conserva en buen estado de la muralla  romana reforzada en la Edad Media. Sobre su vano de medio punto muestra una pequeña hornacina del Arcángel San Miguel (int.).

Refugio Antiaéreo de la Guerra Civil   Construido bajo la Plaza de Santiago por el bando republicano en 1937 como protección ante los bombardeos alemanes (El País, 16-08-2011). Con 1.300 m2  y con acceso adaptado, consta de paneles informativos. Se puede acceder los fines de semana pero se aconseja concertar cita previa en el Patronato de Cultura o la Concejalía de Turismo ya que está previsto la organización de actividades culturales y musicales en su interior. 

Teatro Infanta Leonor (frente al Albergue Juvenil) en la calle Molino Condesa, de estilo modernista donde se celebran actos culturales en cantidad y calidad.

Arco del consuelo: entre la calle Maestra y calle Cerón. A su alrededor se pueden encontrar muchas tabernas donde tomas unas buenas tapas.

Paseo de la Estación: ampliación de la ciudad en el siglo XX como resultado de la construcción de la estación de ferrocarriles dentro de la línea Linares-Puente Genil. Actualmente es una zona muy animada de restaurantes y comercios.

Monumento a las Batallas: es una columna coronada con la diosa Niké, construida en 1910 para conmemorar la Batalla de las Navas de Tolosa y la de Bailén.

Monumento de las Batallas

lunes, 29 de agosto de 2011

Jaén, ciudad religiosa.

La oficina de turismo de Jaén se encuentra cerca de la catedral. Se aconseja acudir para solicitar un plano callejero  con los monumentos destacados para organizar la visita dependiendo del tiempo disponible para la visita. Algunos de estos edificios religiosos son:


La Basílica Menor de la Virgen de la Capilla e Iglesia de San Ildefonso se comienza a construir una pequeña capilla en 1248 en los arrabales y se fue ampliando en varias fases hasta el siglo XV pasando de la categoría de Capilla a Santuario y a Basilica (2010). Alberga los restos del arquitecto Andrés de Vandelvira.  Son interesantes sus tres bellas fachadas: Portada principal del siglo XVIII de estilo neoclásico muestra la imagen de San Ildefonso; La Portada lateral renacentista del siglo XVI con numerosas referencias paganas y un relieve de la imposición de la casulla a San Ildefonso; la Portada Primitiva en la parte trasera de estilo gótico isabelino con un bello mosaico que ocupa el lugar del acceso original.
Sobre el contrafuerte más cercano a la torre, en el alero de la cubierta podemos ver una cabeza tallada en piedra. Segun el relato del siglo XVII del licenciado Antonio Becerra (Wikipedia) se trata del retrato de un joven de familia influyente que a finales del siglo XVI robó unas lámparas de plata que alumbraban a la Virgen de la Capilla, al intentar huir se desorientó y fue apresado y condenado a muerte exponiendo su cuerpo sobre los contrafuertes del templo para escarmiento público. Posteriormente se ordenó que se esculpiera en piedra la cabeza para su eterna exposición.
En su interior podemos ver estilos gótico final y barroco. En la sacristía se guardan cuadros, tres sitiales de coro barrocos y objetos de culto de gran valor. El retablo mayor barroco recoge el milagro del Descendimiento de la Virgen y el milagro de San Ildefonso de Toledo. Podemos ver también la Capilla del Bautismo, Capilla de la Vera-Cruz, Altar de Jesús Preso (Medalla de Oro en la Exposición Nacional de Bellas Artes en 1941), Altar de la Divina Pastora (con mural de la ciudad de Jaén). Capilla de la Virgen de la Capilla (patrona de la ciudad) con hermosa forja de 1610. En el lateral izquierdo de la capilla hay una hornacina cerrada que guarda en cofre de plata el documento notarial que narra el Descenso de la Virgen a Jaén.


En el museo de la Virgen de la Capilla podemos admirar un ajuar de más de veinte mantos, joyas y arte sacro.



Camarín de Jesús. Antiguo Convento de Carmelitas Descalzos. S. XVI. Se encuentra en el interior de la Iglesia de San José. Acoge la imagen más popular de la ciudad de Nuestro Padre Jesús Nazareno "El Abuelo".
Tanto el bello retablo de su interior como los cuadros que flanquean la imagen del camarín con de 2009. En 1980 fue declarado Monumento Histórico-Artístico y en 2000 Bien de Interés Cultural.

Capilla de San Andrés. Antigua sinagoga convertida en parroquia mudéjar en el siglo XIII. En 1515 se funda la Santa Capilla destinada al culto de la Inmaculada Concepción. Muy cerca se encuentra la antigua judería aunque quedan pocos restos.

Convento de las Bernardas (Franciscanas descalzas) junto a la Puerta del Ángel. Su portada principal, con la imagen de la Purísima, se abre en un lienzo de la antigua muralla y por ella se accede a un sencillo patio. En uno de sus laterales se encuentra una fuente que linda con el Parque de la Alameda. Este convento de claurura fundado en el siglo XVI-XVII ofrece alojamiento.  

Convento de Santa Teresa de Jesús (Carmelitas descalzas): del siglo XVII. Entre sus valiosas obras se encuentra la campana que llevaba Santa Teresa y un manuscrito de San Juán de la Cruz. Se Pueden comprar ricos dulces artesanales realizados por las hermanas de clausura.

Iglesia de La Magdalena frente a la fuente-manantial del Lagarto de Malena o Lagarto de Jaén. Está construida sobre la antigua mezquita y esta sobre un lugar de culto anterior. Su planta es irregular dejando intuir la mezcla de estilos y de cultos anteriores.

Iglesia de San Bartolomé :En la plaza de San Bartolomé, del siglo XIV-XVII. Interior mudéjar, destaca su pila bautismal de cerámica verde vidriada, retablo del altar mayor y talla del Cristo de la Expiración.

Real Monasterio Santo Domingo: en la calle Santo Domingo, es Bien de Interés Cultural, del siglo XIV, edificado sobre un antiguo palacio morisco. Primero fue Colegio de Santo Domingo, luego Universidad, Casa de Beneficencia, Hospicio de hombres y actualmente es sede del Archivo Histórico Provincial.  Se puede visitar la iglesia y el claustro.

Iglesia de Cristo Rey, en el Paseo de la Estación, de arquitectura modernista y contemporánea (s. XX). 

miércoles, 24 de agosto de 2011

Ciudad de Jaén. Catedral.



Catedral y Museo Catedral

En la Plaza de Santa María de Jaén. Antigua mezquita mayor, dedicada a la Asunción de la Virgen tras la conquista de Jaén en 1246 por Fernando III de Castilla. Tras el incendio de 1368 durante la incursión árabe se perdieron los restos de la antigua mezquita. En el siglo XVI se sustituye el templo gótico y se crea la cofradía del Santo Rostro para sufragar los gastos de la nueva construcción renacentista según el proyecto de Andrés de Vandelvira que sufrió ampliaciones y reformas hasta el siglo XVIII aunque es de destacar su unidad estilística. 

La fachada principal, barroca del siglo XVII, tiene esquema de retablo. Muestran las figuras exentas de San Pedro, San Pablo, relieves de la Asunción de la Virgen, Santa Catalina y San Miguel. En la balaustrada de la fachada principal se encuentran las nueve grandes esculturas siguientes (de izquierda a derecha): San Agustín, San Gregorio Magno, San Mateo, San Juan, San Fernando, San Lucas, San Marcos, San Ambrosio y San Jerónimo, todos de Pedro Roldán.
En esta fachada principal se encuentra la Puerta de los fieles (San Miguel ext. y Boda de Caná int.), la Puerta del Perdón (San Pedro y San Pablo ext. y Jesús Niño entre doctores) y la Puerta del Clero (Santa Catalina ext. y huida a Egipto int.)
En los laterales se encuentran las torres del siglo XVIII aumentando su complejidad según su altura. La torre norte muestra sus nueve campanas y el reloj donado secretamente en 1860 por Luis Civera Pérez (Wikipedia)
Portada Sur de Vandelvira s.XVI estilo clásico con relieve de la Asunción al exterior y con relieves del Nacimiento y Adoración de los Reyes al interior.
Portada Norte de Juan de Salazar en s.XVII dedicada a la Inmaculada Concepción con imágenes de David y Salomón a los lados.
En el interior se encuentran diecisiete capillas coronadas con balcones (influencia del arte civil)
Destaca la fachada barroca, retablo del altar mayor, capillas y el coro neoclásico (de los mayores de España).

La reliquia del Santo Rostro (rostro de Cristo plasmado en el lienzo que le ofreció la Verónica) se venera en la catedral todos los viernes aunque en principio solo se exponía en Viernes Santo y Día de la Asunción, aunque no se conoce con seguridad el motivo ni el momento en que se trajo a este lugar.
La Sacristía, de estilo renacentista, se considera la obra maestra de Vandelvira, consiste en un amplio espacio con arcos y columnas que muestran una gran maestría en el uso de la luz, y presidida por la imagen de la Verónica (santo rostro). El relicario es de 1640, realizado por Alonso Mena.
La Sala Capitular es de estilo clásico y en su retablo también muestra la imagen de la Verónica sosteniendo el Santo Rostro.
La iglesia del Sagrario
La Exposición permanente de Arte Sacro ocupa el lugar del antiguo panteón de canónigos. Destaca un relieve de la Adoración de los Reyes Magos, de la Ultima Cena de finales del siglo XVI, varias tallas, el pie para el cirio pascual, lienzos de gran valor, estandarte del siglo XV, junto a importantes piezas de orfebrería.  
Visitas L-S: 10.00-14.00 y 16.00-19.00
D: 10.00-12.00 y 16.00-19.00
Entrada 5€ (incluye museo)

martes, 23 de agosto de 2011

Baeza

-->

 Al entrar en Baeza se recomienda dejar el coche aparcado y disfrutar dando un tranquilo paseo. Un buen inicio es la Plaza de la Constitución, zona que separaba la zona amurallada de los arrabales, con sus característicos soportales de estilo castellano, fuente de la Estrella y quiosco de música.

Es interesante acudir a la Oficina de Turismo se encuentra en la Plaza del Pópulo. Esta plaza es el emblema de la ciudad, con fuente de los leones traídos desde Cástulo (Linares) , coronada con la imagen de una mujer que se cree podría ser Imilce, esposa del general cartaginés Aníbal. A sus espaldas las Escribanías Públicas (abajo) y Audiencia Civil (piso superior) con cinco ventanas geminadas y medallones grecolatinos. Entre este edificio y el Arco de Jaén se encuentra un pequeño balcón de planta semicircular donde se encontraba una capilla que albergaba el lienzo de la Virgen del Pópulo. La puerta de Jaén fue mandada demoler por la reina Isabel la Católica para evitar las rencillas entre familias nobles y reconstruida en 1526 con motivo de la visita del emperador Carlos I. Junto a este arco existe otro llamado Arco de Villalar construido por el pueblo para conmemorar la victoria del emperador sobre los comuneros en 1521. El otro edificio de la plaza, con gran escudo imperial en su fachada, son las Antiguas Carnicerías de 1547 que se encontraba al otro lado de los citados arcos y trasladado al emplazamiento actual en 1962 para lo que hubo que recortar su fachada.


En la estrecha escalera que encontramos entre las antiguas carnicerías y las escribanías, encontramos un acceso a las calles que nos conducen a la Plaza de Santa María donde se encuentra la Catedral ya que Baeza se convierte en sede episcopal desde 1249.  Pero antes de llegar a ella debemos pasear por la calle que surge a la izquierda, paralela a la antigua muralla que se delata en la puerta que encontramos justo antes de la Antigua Universidad. Su función didáctica perdura desde 1595; se puede visitar su patio de estilo renacentista y la sala donde Don Antonio Machado daba sus clases de gramática francesa, conservando material de la época (1912-1919).

Continuando por la misma calle llegamos a la plaza de Santa Cruz.En frente la iglesia tardo-románica de Santa Cruz de finales del s XIII (de las pocas en Andalucía) a la que se añade más tarde la portada traída de otra iglesia abandonada, la de San Juán. En su interior destacan los restos de frescos originales que muestran la Virgen de la leche y martirio de San Sebastián y un arco de época visigótica. Se puede visitar durante la Semana Santa mientras preparan los pasos procesionales y su museo se encuentra frente a su cabecera (parte posterior del templo)


Frente a la iglesia de Santa Cruz se encuentra el Palacio de Jabalquinto de gótico flamígero destacando su fachada. En 1720 pasa de ser residencia señorial a residencia estudiantil para el seminario. Su fachada se divide a la derecha e izquierda con los escudos y símbolos femeninos y masculinos mostrando el abolengo de las dos dinastías dinásticas. El interior un bello patio renacentista y escalera barroca. Actualmente es la sede de la UNIA junto al Seminario de San Felipe Neri fundado en 1660 con fachada barroca llena de los famosos "vítores" realizados con sangre de toro y otros materales aglomerantes (frente a la catedral) y claustro cuadrado.

Subiendo por una calle empinada nos encontramos de frente con la Plaza de Santa María con la Fuente de Santa María, al estilo de arco triunfal romano, edificada para conmemorar la traída de aguas (1564). Destaca la catedral consagrada a la Natividad de Nuestra Señora (iniciada en 1529 y reconstruida en 1567). Parece ser que fue la primera catedral consagrada en Andalucía tras la reconquista. En su fachada oeste la puerta de la luna del siglo XIII con rosetón gótico y la imagen del obispo que recuerda la leyenda. La fachada sur (parte trasera) en una estrecha calle medieval escenario de alguna película, encontramos la puerta del Perdón junto a un pequeño arco del mismo nombre que une los dos edificios con un pasillo interior. Dentro de la catedral es destacable la Capilla Mayor, la Dorada y de las Ánimas, las rejerías y la Custodia (1714 tras el incendio de la catedral) que se encuentra escondida en una capilla opuesta al altar mayor y donde es necesario introducir una moneda para poder verla en todo su esplendor. Destaca también el claustro gótico, el archivo y el museo catedralicio con valiosos objetos litúrgicos y libros miniados.

Adosadas a la fachada norte de la catedral encontramos las Casas consistoriales Altas con escudos nobiliarios de Carlos V y sus padres.

Rodeando la catedral en el sentido de las agujas del reloj veremos las estrechas galerías que a modo de ronda nos llevan hasta la Puerta y Arco del Perdón, antigua entrada a la catedral situada justo en el lado opuesto a la entrada actual. Recibe este nombre porque parece ser que en este punto se realizaban bautizos en masa tras la reconquista. Más adelante encontramos la Puerta de la Luna con una bonita leyenda sobre el obispo que se encuentra representado sobre la puerta y el rosetón petreo.


En la CIUDAD EXTRAMUROS podemos disfrutar de:

Plaza de la Constitución o Plaza del Mercado: con soportales de estilo castellano donde se encontraban los talleres de los antiguos gremios y actualmente lleno de tiendas y bares. 

Edificio de la Alhondiga de 1554,y el Pósito.

Casa Consistoriales Bajas del siglo XVII. 

Antiguo Hospital de San Antonio Abad (hoy biblioteca y archivo municipal)

Torre de los Aliatares, antigua atalaya de defensa.

Iglesia del Salvador mudéjar con portada románica

Iglesia de los Trinitarios de planta octogonal.

Iglesia de San Andres en los antiguos arrabales de la ciudad, de principios del siglo XVI. En su interior la talla gótica de la Virgen del Alcázar, patrona de la ciudad, entre otras tallas góticas, pinturas y orfebrería de gran valor artístico.

Ayuntamiento, desde 1867 situado en las antiguas dependencias del Palacio de Justicia y vieja cárcel, Monumento histórico artístico desde 1917 con fachada plateresca.

Palacios civiles en la calle San Pablo (peatonal)

Ruinas de la iglesia de San Francisco (1538) que recoge en su interior un auditorio al aire libre, quedando solo la bóveda de la capilla mayor, derrumbada en el siglo XVIII por el terremoto de Lisboa pero dejando intuir la gran obra renacentista que fue cuando Vandelvira la diseñó.


Iglesia de la Purísima Concepción.
Iglesia de San Pablo gótica de portada renacentista y retablo barroco.
Iglesia de San Pedro, románica aunque solo se conserva su fachada.
Ruinas románicas de San Juán.
Casa de los Acuña.
Casa de los Cabrera.
Casa de los Mendoza.
Casa de los Vela de Almazán.
Casa de los Escalante.
Casa de los Galeote.
Palacio de los Salcedo.
Hospital de San Antonio Abad
Puerta de Úbeda que conserva uno de los tres arcos primitivos y una gran torre.
Iglesia del Colegio de San Ignacio.

Conventos de la Encarnacion (Madres Carmelitas Descalzas) y de Santa María Magdalena (Madres Agustinas).

Cerro del Alcázar que ha vuelto a ser excavado para su estudio, de interés paisajistico y aqueológico






martes, 5 de julio de 2011

Albachez de Mágina

Albanchez de Magina antes llamada Albanchez de Úbeda, se encuentra en Sierra Mágina, cerca de la zona de Cuadros. En la web de su ayuntamiento existe una amplia información.

Se han descubierto restos muy interesantes de la prehistoria y de época romana.



Destaca sobre el pueblo el castillo de época islámica y remodelado en el XV por la orden de Santiago (http://www.pueblos-espana.org), declarado monumento histórico en 1985.

El acceso se realiza a través del casco urbano, llegando a una pequeña explanada donde comienzan a ascender estrechos y empinados peldaños entre la roca de la montaña sobre la que se alza el castillo. Su ubicación es impresionante por si sola.


Para subir hay que estar en relativa buena forma fisica ya que la subida es un poco dura, los peldaños estan en buenas condiciones pero no hay barandilla y es un tramo largo así que mejor subir haciendo paradas para disfrutar del paisaje. Casi al mismo nivel que el castillo comienza un sendero plano que si tiene barandas de madera y lagunos lugares para descansar.

Al llegar a la entrada, que suele estar abierta, encontramos la plaza de armas (todo es de pequeñas dimensiones) y paneles informativos sobre la zona y el edificio en cuestión: época, moradores, usos,... Puedes pasear por el recinto libremente e imaginar como debía ser en su época de máximo espolendor.No hay ninguna zona a la que no se pueda acceder pero se recomienda llevar una linterna ya que las habitaciones interiores no les llega la luz solar. No tiene más accesorios que la simple piedra pero merece la pena su visita y almorzar en su parte alta que ofrece vistas de los alrededores y de todo el pueblo a vista de águila.




Otros lugares para visitar son:
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción del siglo XV.
Torre del Reloj, siglo XIX.
Fuente de los Siete Caños: Pilar y lavadero, siglo XVIII.
Fuente de la seda
Hutar: Paraje natural situado a 2 km de la localidad, con manantiales, vegetación y antiguos molinos harineros.
Chozas de pastores.





Ver mapa más grande

Ubeda de ruta



Podemos dejar el coche en los aparcamientos del centro. Desde aquí accedemos a la zona más famosa en cuanto turismo: es la Plaza de Santa María, donde se encontraba el Alcázar y donde se realizó un proyecto urbanístico de integración de varias edificaciones para evitar enfrentamientos entre las familias nobles.

Hospital de los honrados viejos del Salvador del Mundo: junto a la portada sur de la Capilla del Salvador. Se accede a través de un pequeño patio (con árboles en su interior) con dos paños de arquerías de medio punto en dos plantas. Fundado hacia 1392 para recoger a pobres e impedidos, honrados y cristianos viejos de avanzada edad. La capilla, proyectada por Vandelvira, se finaliza a mitad del siglo XVI. Declarado Monumento Arquitectónico Histórico Nacional en 1931.


Capilla del Salvador:
Declarado Monumento Arquitectónico Histórico Nacional en 1931. La silueta de su fachada es el símbolo de Úbeda. Ordenada construir por Francisco de los Cobos, Secretario de Estado de Carlos I, con proyecto de Diego de Siloe pero realizada por los canteros Alonso Ruiz y Andrés de Vandelvira (su primera obra en Úbeda); se termina en 1555. Tiene y tuvo una gran repercusión, contando con estatutos propios y contando en su momento con varios capellanes. Esta capilla es también monumento funerario por lo que se pueden observar algunas decoraciones de iconografía pagana junto a otras claramente religiosas. La fachada principal se asemeja a la Puerta del Perdón de la catedral de Granada.
La portada norte con frontón semicircular que cobija la imagen de “Santiago matamoros” y la Anunciación, con esquema de arco triunfal. En la parte baja se puede ver, a través de unos cristales, e callejuelas de palacios y muros de piedra que han servido como decorado cinematográfico.
La portada sur con frontón triangular (acceso turístico), de estilo plateresco dedicado a la Piedad, junto al “hospital de los honrados viejos del Salvador del Mundo”.
Merece la pena realizar la visita guiada a su interior con un precio módico y muy interesante ya que solo de este modo se permite el acceso al recinto privado y a la sacristía a la que se accede a través de un arco peculiar que cumple la función de pilar. Destaca por su relevancia la rejería, escultura y restos del coro en nogal que se conserva en la sacristía.
Adosada a la capilla se encuentra el Palacio de Francisco de los Cobos, de fachada extremadamente sobria, pero cuyo interior estaría decorado con mármoles italianos y frescos de gran calidad. En el patio se encontraba una fuente de mármol donada por el senado veneciano al Secretario de Estado, que actualmente se encuentra muy deteriorada en la plaza de Santa María, entre el Parador y el Ayuntamiento.



Palacio del Deán Ortega: capellán mayor de la capilla del Salvador. Actualmente es parador de turismo. Finalizado sobre 1550. De su fachada destaca la horizontalidad, su portada y las ventanas esquinadas. Tras la escalinata de entrada se descubre un típico y elegante patio porticado de mármol blanco.

Santa María: Iglesia Mayor Colegial de la ciudad desde 1259 a 1852. Monumento Arquitectónico-Histórico Nacional desde 1926. Excelentes rejerías andaluzas. El subsuelo contiene restos desde la Edad de los Metales, la actual planta se encuentra sobre la anterior mezquita según la tradición popular lo que se refuerza por la original planta del actual templo. Destacan de su interior el claustro irregular, las capillas de Nuestra Señora de las Nieves, el Cristo de los Toreros, de los Cuatro Clavos y Nuestra Señora de Guadalupe (patrona de Úbeda). Los diversos añadidos se han ido realizando desde la época mudéjar hasta el gótico tardío. La fachada que observamos en la actualidad es de 1604 para adaptarla a los nuevos edificios que se levantaban en el espacio de la antigua alcazaba, con relieves y esculturas referentes a la Adoración y a la Virgen. También se pueden admirar estupendas obras de de orfebrería, rejerías de variados temas iconográficos, tallas procesionales y pilas bautismales. Tras 30 años de restauración se han reabierto sus puertas para el culto y visita de turística en este año 2011.




Palacio Vázquez de Molina o Palacio de las cadenas: declarado en 1931 “Monumento Arquitectónico Histórico Cultural”. Primero palacio, luego convento y en la actualidad Casa Consistorial, de mediados del siglo XVI proyectado por Andrés de Vandelvira.
Su fachada de siete calles con diferente anchura para corregir efectos ópticos. Dividida en tres plantas con diferentes órdenes clásicos y cariátides en la última planta, donde se encuentra el archivo histórico de la ciudad. Como en la mayoría de los edificios de la plaza como en el resto de Úbeda y Baeza suelen llamar la atención de los visitantes los “vítores”, escritos barrocos realizados con sangre de toro mezclada con tierra y otros materiales que han permitido su conservación. En ellos se expresan los nombres de los bachilleres y otros escritos, son los antiguos “grafitis”.
Destacan las cadenas (las actuales no son las originales) que delimitan un rectángulo frente a la entrada y los dos leones que miran hacia la fachada de la iglesia de Santa María.
En el interior del palacio destaca el patio renacentista con un modelo que se repite en muchos edificios ubetenses y con interesantes frescos de temática religiosa y cubiertas de madera de estilo mudéjar.
La parte de atrás del Ayuntamiento daba a un patio interior que actualmente es la llamada plaza del Ayuntamiento, esta se decoró en 1950.



Saliendo por la parte trasera del Ayuntamiento y por la calle de la izquierda, se al museo arqueológico ubicado en un edificio mudejar y donde se puede apreciar a abundante trabajo arqueológico realizado en la zona.


Volviendo a la plaza podemos visitar la alfarería donde se pueden observar piezas características de la zona, antiguas y modernas, decorativas y prácticas, con la posibilidad de ver al artista en su trabajo. En el museo de San Juan de la Cruz podemos ver una escultura del famoso escritor a tamaño natural, realizada por este artista, en barro cocido. Existen otros talleres alfareros en el barrio de dicho nombre.


Palacio Vela de los Cobos: en la plaza del Ayuntamiento, realizado sobre 1550, destaca su ventanal esquinado con columna central que mira a la plaza. Su diseño se debe a Andrés de Vandelvira y se considera modelo para otras construcciones como el inacabado Palacio de los Manueles.

Antiguas casas Consistoriales: hacen esquina en la entrada a la plaza del mercado. Sus soportales recuerdan la estructura de soportales que discurrían rodeando la plaza. Este edificio de dos plantas tenía funciones de Ayuntamiento y administración de justicia. La plaza se destinaba a mercado y en ella se celebraban festejos taurinos.

Iglesia Parroquial de San Pablo: declarada Monumento Arquitectónico Histórico Nacional en 1926. Comenzada a construir en el siglo XIII y hasta 1.602. La parte más antigua es la puerta de los carpinteros a los pies del templo. La fachada principal es la lateral del templo que da a la plaza, junto a la que destaca el “tabladillo” de 1.600, desde donde se leían públicamente las disposiciones eclesiásticas y civiles, también se usaba como balcón donde autoridades observaban actos públicos y festejos taurinos. En la cabecera encontramos una fuente monumental adosada.
De su interior destaca la rejería, la escultura yacente de un caballero y frescos en las bóvedas.


Sinagoga del Agua. Dos calles por detrás de la iglesia de San Pablo se encuentra la antigua sinagoga recientemente redescubierta, rehabilitada y dispuesta para ser visitada. Nadie que la visita queda indiferente. En el acceso llama la atención la llamada sala del inquisidor por contar en su fachada con un escudo de la Inquisición.
La sinagoga se encuentra soterrada y cuenta con patio, sala de baño para purificación (que se ilumina de forma especial durante el solsticio de verano), sinagoga con galería superior para mujeres, bodegas y hornos. Antes de su restauración formaba parte de viviendas de uso cotidiano y sus arcos y huecos estaban ocultos tras muros de tapial.

Aunque no exista documentación de las excavaciones y estudios arqueológicos suficientes, no podemos negar el interés que despierta esta obra por la cultura judía poco reconocida por la mayoría. Parece ser que solo existe otra edificación similar en España.


Museo arqueológico, junto al Palacio de las culebras: en la calle Cervantes, a espaldas de la Iglesia de San Pablo. Se trata de una casa mudéjar con una arquería de arcos ojivales de herradura. Es interesante tanto el contenido como el continente, ya que recoge gran cantidad de restos de toda la provincia y en especial las halladas en la “Era del Alcázar” de época prehistórica del año 3.000 aC



Convento de San Miguel: por la calle de San Juan de la Cruz se encuentra el convento donde murió el santo en 1591. El oratorio es el primero construido en honor de San Juan de la Cruz, donde se encuentra una escultura yacente del santo. La iglesia anexa y el museo están gestionados por los monjes, siendo de gran interés ya que conserva esculturas y pinturas de gran calidad; merece la pena la visita guiada con acceso a lugares privados y explicaciones didácticas.

Hospital de Santiago: fundado por el obispo Diego de los Cobos en 1562 con finalidad hospitalaria, capilla, y residencia del obispo y del personal. El proyecto completo es de Andrés de Vandelvira. A su entrada se encuentran leones con los escudos de armas del obispo, similares a los del Palacio Vázquez de Molina. La entrada, en una plataforma elevada sobre la calle, es sobria pero monumental, impresionando a sus coetáneos. Da paso a un patio porticado con fuente central, al fondo la capilla aunque deteriorada sigue manteniendo una bella rejería del siglo XVI. Junto a ella la escalinata de acceso a la segunda planta donde se suelen encontrar variadas exposiciones y ferias de muestras. En el hueco de la escalera se puede observar un bonito fresco en el techo y paredes. En la planta baja encontramos otros patios de planta cuadrada alineados a la fachada. En la parte trasera existe un patio ajardinado. Destaca al exterior las cúpulas azules recientemente restauradas con cierta controversia. Declarado monumento arquitectónico-histórico nacional en 1917.

Plaza de toros: frente al hospital de Santiago. En 1846 fruto de la desamortización se desmantela el monasterio de San Nicasio (construido por Vandelvira y decorado por Zayas) y monasterio de San Antón, cuya piedra es usada para levantar una de las primeras plazas de toros de España y con ruedo de mayor tamaño. La portada parece proceder el monasterio de San Nicasio con alguna modificación. Este hecho de “reutilizar” materiales de monasterios y de palacios es muy frecuente en la arquitectura ubetense contando con multitud de ejemplos de elementos desplazados de otros edificios, desplazados o reedificados.

Lienzos de muralla: algunos están ocultos tras viviendas, otros están siendo restaurados y otros han desaparecido para abrir calles o para ser material de palacios y viviendas.
Puerta de Granada: junto a un lienzo bien conservado de la muralla. En este lugar se encuentran diversos manantiales.
Puerta del Losal, mudéjar del siglo XV, con doble arcada en “L”, donde se sitúa una pequeña capilla bajo la advocación de Nuestra Señora de la Soledad, de gran devoción.


Otros edificios emblemáticos son:

Beaterio de Sancho Iñiguez
Casa de la Tercia
Casa de las torres
Casa de los morales
Casa de los salvajes
Convento de la Merced
Convento de la Trinidad
Convento de la Victoria
Convento de las carmelitas descalzas
Convento de San Francisco
Iglesia de San Isidoro
Iglesia de San Lorenzo
Iglesia de San Millán
Iglesia de San Nicolás
Iglesia de San Pedro
Iglesia de Santo Domingo
Monasterio de Santa Clara
Palacio de Álvaro de Torres
Palacio de los Bussianos
Palacio de los Medinilla
Palacio de los Porceles
Palacio de los Torrente
Palacio del caballerizo Ortega
Palacio del Conde de Gavia
Palacio del Conde de Guadiana
Palacio del Marqués de Contadero
Palacio del Marqués de la Rambla
Palacio del Marqués de Mancera
Palacio del Obispo Canastero
Torre del Reloj y carnicerías altas





lunes, 4 de julio de 2011

Ubeda

Para visitar Ubeda se necesita un día completo. Es (junto a Baeza) ciudad renacentista por antonomasia y "patrimonio de la humanidad".

Desde su carretera de acceso (actualmente en obras) ya se puede disfrutar de unas estupendas vistas, no solo de olivos y cerros sino también de los dispersos pueblos y cortijos que se encuentran a su alrededor.
Una vez llegamos a la zona urbana, se aconseja dejar el coche aparcado y dedicarse a callejear con las diversas zonas a visitar. Se puede hacer un recorrido renacentista, por las juderías, por las murallas del alcázar árabe, visitar el museo arqueológico, o los distintos monasterios que aún están activos como en el que murió San Juan de la Cruz (un museo muy interesante y con visita guiada que merece la pena), visitar las alfarerías mientras se observa al artesano trabajar en su torno ....

No olvidar hacer un alto para degustar unos refrescos con tapas (se suelen poner gratis) de los típicos ochíos rellenos de embutido.
 
Visita digital

martes, 19 de abril de 2011

Huelma

Hace unos días una amiga me ha recomendado visitar el pueblo Jiennense de Huelma, situado en el Parque Natural de Sierra Mágina y muy cerca de la provincia de Granada. Navegando por internet podemos encontrar gran cantidad de información como Fotos antiguas de Huelma.

Es importante no irse sin visitar la ermita de Nuestra Señora de la Fuensanta (patrona del pueblo), el castillo y la iglesia parroquial de la que es imprescindible visitar el interior recientemente restaurado. Ésta está dedicada a la Inmaculada Concepción, es del siglo XVI y participaron en su edificación grandes arquitectos de la época como Andrés de Vandelvira muy conocido en la capital por ser quien finalizó la catedral (su estatua preside la puerta trasera); en Úbeda participó en obras tan turísticas como la Sacra Capilla del Salvador (emblema de la ciudad) y el Hospital de Santiago; en Baeza reconstruyó la catedral tras el "terremoto de Granada".

Otro lugar destacado es el Santuario heroico de El Pajarillo, junto al río Jandulilla, de época íbera. Según estudios de la Universidad de Jaén, "se encontró el conjunto escultórico en un contexto monumental de gran importancia"que actualmente puede verse en el Museo Provincial de Jaén.




En el Ayuntamiento de Huelma podemos obtener más información sobre rutas de senderismo y culturales.


jueves, 14 de abril de 2011

Segura de la Sierra

El bonito pueblo de Segura de la Sierra se encuentra en lo alto de una colina por lo que puedes imaginar las vistas que puedes disfrutar desde sus  miradores.
Además de las vistas puedes prepara una ruta cultural visitando la impresionante fuente de época imperial que se encuentra frente a la iglesia y la casa de Jorge Manrique sin olvidar el castillo totalmente reconstruido pero con una visita interior muy interesante.

Para más información se aconseja visitar la páguina de su ayuntamiento que está muy completa.

lunes, 14 de marzo de 2011

Ruinas romanas de Cástulo

Las ruinas íberas de Cástulo son de gran interés cultural desde el siglo X aC, actualmente consideradas "Bien de Interés Cultural". Aunque se han restaurado recientemente y se ha construido un edificio para visitantes, el acceso es complicado por el mal estado de la carretera. Desde el visor de Google Earh se puede ver el perímetro.


Se encuentra en un camino a unos cinco kilometros por la carretera que parte de Linares dirección hacia Torreblascopedro. El río Guadalimar junto al que se encuentra, era navegable hasta el mar lo que le permitió un gran desarrollo comercial basado en sus  ricos yacimientos minerales que fueron clave durante la dominación romana en el siglo III aC. De esta época se encuentran restos de un teatro,  baños termales, depósitos de agua, murallas, necrópolis, calles y la Villa del Olivar, entre otros restos de los que se intuye su existentencia pero aún no han sido excavados.
A partir del siglo X dC con la dominacion visigoda, va perdiendo importancia en favor de Baeza a donde se trasladaran parte de sus riquezas como es el caso de la Fuente de los leones en la Plaza del Pópulo (Wikipedia).

Parece ser que en el siglo XV se mandó derruir las murallas para evitar que los bandoleros de Sierra Morena se cobijaran en este lugar.

Existe la opción de realizar una visita guiada pero hay que consultar fechas y horarios. Puedes ver algunas fotos de la excavación en la web.

Para completar la visita se puede acudir al Museo Arqueológico de Linares situado en el palacio de la familia Dávalos conocido como "Casa  del Torreón" actualmente gestionado por la Junta de Andalucía. Recoge numerosos restos procedentes de colecciones privadas y de las excavaciones realizadas desde los años 70 en seis salas por orden cronológico y completada con otras piezas de la misma cultura pero de otros yacimientos andaluces. Además cuenta con biblioteca especializada en arqueología y conservación del patrimonio abierta al público de martes a viernes en horario de mañana. (http://www.terra.es/personal/viceleis/020204.htm)


Noticias sobre Cástulo:
    Mosaico
    Misterios e historias de Andalucía.

    Grupo de Facebook sobre Cástulo

Sabiote

En Sabiote hay que ver el castillo del siglo XIII. Tiene unas vistas muy bonitas y el pueblo en general tiene un paseo muy romántico por su aire medieval y sus vistas panorámicas de la Loma.
Fue catalogado "conjunto histórico artístico" junto a Úbeda y Baeza. Según la pagina web de su ayuntamiento se pueden realizar visitas guiadas gratuitas.

Empedrado realizado en Sabiote.

Cuadros en Bedmar

En el pueblo de Bedmar hay una zona llamada "cuadros". Es importante no olvidar visitar el adelfal de interés natural y muy bonito para ir con niños por ser una zona bien adaptada y con gran cantidad de vegetación y pequeños animales. Tiene un aire mágico.


En la zona de aparcamiento (una explanada) hay paneles informativos sobre senderos de más o menos complejidad.



Mapa

Ruta rio Borosa

Ruta por el rio Borosa.

Esta ruta se puede hacer en cualquier época del año ya que en verano mucha gente acude para bañarse en las charchas que se forman es su parte baja, y por a bundancia de vegetación el camino no es demasido pesado. Encontramos pinos, encinas, enebros, sabinas, matorral... incluso algunas especies autóctonas.

Hay que dejar el coche en un aparcamiento preparado junto a la piscifactoría. Comienza por un sendero llano y cómodo junto a la parte baja del río, pasando un pequeño puente y hacia la derecha.





Pasada la pequeña fábrica eléctrica comienza una gran pendiente con piedras sueltas por lo que se aconseja cojer agua en la pequeña fuente que está justo antes de la electrica. Durante la subida veremos la cascada llamada "Salto de los Órganos" por su similitud con el instrumento musical.



Al llegar arriba se tiene que pasar por un tunel oscuro con pequeñas aperturas en la pared, se aconseja llevar una linterna pero no es imprescindible ya que tiene una guía de cuerda metalica a modo de barandilla para no chocar con la paredes. A la salida nos encontramos con el embalse de Aguas Negras y por un sendero se llega a la laguna del mismo nombre. Un buen lugar donde descansar del camino y disfrutar de sus tranquilas aguas turquesas.

Actualidad Jaén

Información de actualidad de Jaén