miércoles, 24 de agosto de 2011

Ciudad de Jaén. Catedral.



Catedral y Museo Catedral

En la Plaza de Santa María de Jaén. Antigua mezquita mayor, dedicada a la Asunción de la Virgen tras la conquista de Jaén en 1246 por Fernando III de Castilla. Tras el incendio de 1368 durante la incursión árabe se perdieron los restos de la antigua mezquita. En el siglo XVI se sustituye el templo gótico y se crea la cofradía del Santo Rostro para sufragar los gastos de la nueva construcción renacentista según el proyecto de Andrés de Vandelvira que sufrió ampliaciones y reformas hasta el siglo XVIII aunque es de destacar su unidad estilística. 

La fachada principal, barroca del siglo XVII, tiene esquema de retablo. Muestran las figuras exentas de San Pedro, San Pablo, relieves de la Asunción de la Virgen, Santa Catalina y San Miguel. En la balaustrada de la fachada principal se encuentran las nueve grandes esculturas siguientes (de izquierda a derecha): San Agustín, San Gregorio Magno, San Mateo, San Juan, San Fernando, San Lucas, San Marcos, San Ambrosio y San Jerónimo, todos de Pedro Roldán.
En esta fachada principal se encuentra la Puerta de los fieles (San Miguel ext. y Boda de Caná int.), la Puerta del Perdón (San Pedro y San Pablo ext. y Jesús Niño entre doctores) y la Puerta del Clero (Santa Catalina ext. y huida a Egipto int.)
En los laterales se encuentran las torres del siglo XVIII aumentando su complejidad según su altura. La torre norte muestra sus nueve campanas y el reloj donado secretamente en 1860 por Luis Civera Pérez (Wikipedia)
Portada Sur de Vandelvira s.XVI estilo clásico con relieve de la Asunción al exterior y con relieves del Nacimiento y Adoración de los Reyes al interior.
Portada Norte de Juan de Salazar en s.XVII dedicada a la Inmaculada Concepción con imágenes de David y Salomón a los lados.
En el interior se encuentran diecisiete capillas coronadas con balcones (influencia del arte civil)
Destaca la fachada barroca, retablo del altar mayor, capillas y el coro neoclásico (de los mayores de España).

La reliquia del Santo Rostro (rostro de Cristo plasmado en el lienzo que le ofreció la Verónica) se venera en la catedral todos los viernes aunque en principio solo se exponía en Viernes Santo y Día de la Asunción, aunque no se conoce con seguridad el motivo ni el momento en que se trajo a este lugar.
La Sacristía, de estilo renacentista, se considera la obra maestra de Vandelvira, consiste en un amplio espacio con arcos y columnas que muestran una gran maestría en el uso de la luz, y presidida por la imagen de la Verónica (santo rostro). El relicario es de 1640, realizado por Alonso Mena.
La Sala Capitular es de estilo clásico y en su retablo también muestra la imagen de la Verónica sosteniendo el Santo Rostro.
La iglesia del Sagrario
La Exposición permanente de Arte Sacro ocupa el lugar del antiguo panteón de canónigos. Destaca un relieve de la Adoración de los Reyes Magos, de la Ultima Cena de finales del siglo XVI, varias tallas, el pie para el cirio pascual, lienzos de gran valor, estandarte del siglo XV, junto a importantes piezas de orfebrería.  
Visitas L-S: 10.00-14.00 y 16.00-19.00
D: 10.00-12.00 y 16.00-19.00
Entrada 5€ (incluye museo)

No hay comentarios:

Publicar un comentario