lunes, 29 de agosto de 2011

Jaén, ciudad religiosa.

La oficina de turismo de Jaén se encuentra cerca de la catedral. Se aconseja acudir para solicitar un plano callejero  con los monumentos destacados para organizar la visita dependiendo del tiempo disponible para la visita. Algunos de estos edificios religiosos son:


La Basílica Menor de la Virgen de la Capilla e Iglesia de San Ildefonso se comienza a construir una pequeña capilla en 1248 en los arrabales y se fue ampliando en varias fases hasta el siglo XV pasando de la categoría de Capilla a Santuario y a Basilica (2010). Alberga los restos del arquitecto Andrés de Vandelvira.  Son interesantes sus tres bellas fachadas: Portada principal del siglo XVIII de estilo neoclásico muestra la imagen de San Ildefonso; La Portada lateral renacentista del siglo XVI con numerosas referencias paganas y un relieve de la imposición de la casulla a San Ildefonso; la Portada Primitiva en la parte trasera de estilo gótico isabelino con un bello mosaico que ocupa el lugar del acceso original.
Sobre el contrafuerte más cercano a la torre, en el alero de la cubierta podemos ver una cabeza tallada en piedra. Segun el relato del siglo XVII del licenciado Antonio Becerra (Wikipedia) se trata del retrato de un joven de familia influyente que a finales del siglo XVI robó unas lámparas de plata que alumbraban a la Virgen de la Capilla, al intentar huir se desorientó y fue apresado y condenado a muerte exponiendo su cuerpo sobre los contrafuertes del templo para escarmiento público. Posteriormente se ordenó que se esculpiera en piedra la cabeza para su eterna exposición.
En su interior podemos ver estilos gótico final y barroco. En la sacristía se guardan cuadros, tres sitiales de coro barrocos y objetos de culto de gran valor. El retablo mayor barroco recoge el milagro del Descendimiento de la Virgen y el milagro de San Ildefonso de Toledo. Podemos ver también la Capilla del Bautismo, Capilla de la Vera-Cruz, Altar de Jesús Preso (Medalla de Oro en la Exposición Nacional de Bellas Artes en 1941), Altar de la Divina Pastora (con mural de la ciudad de Jaén). Capilla de la Virgen de la Capilla (patrona de la ciudad) con hermosa forja de 1610. En el lateral izquierdo de la capilla hay una hornacina cerrada que guarda en cofre de plata el documento notarial que narra el Descenso de la Virgen a Jaén.


En el museo de la Virgen de la Capilla podemos admirar un ajuar de más de veinte mantos, joyas y arte sacro.



Camarín de Jesús. Antiguo Convento de Carmelitas Descalzos. S. XVI. Se encuentra en el interior de la Iglesia de San José. Acoge la imagen más popular de la ciudad de Nuestro Padre Jesús Nazareno "El Abuelo".
Tanto el bello retablo de su interior como los cuadros que flanquean la imagen del camarín con de 2009. En 1980 fue declarado Monumento Histórico-Artístico y en 2000 Bien de Interés Cultural.

Capilla de San Andrés. Antigua sinagoga convertida en parroquia mudéjar en el siglo XIII. En 1515 se funda la Santa Capilla destinada al culto de la Inmaculada Concepción. Muy cerca se encuentra la antigua judería aunque quedan pocos restos.

Convento de las Bernardas (Franciscanas descalzas) junto a la Puerta del Ángel. Su portada principal, con la imagen de la Purísima, se abre en un lienzo de la antigua muralla y por ella se accede a un sencillo patio. En uno de sus laterales se encuentra una fuente que linda con el Parque de la Alameda. Este convento de claurura fundado en el siglo XVI-XVII ofrece alojamiento.  

Convento de Santa Teresa de Jesús (Carmelitas descalzas): del siglo XVII. Entre sus valiosas obras se encuentra la campana que llevaba Santa Teresa y un manuscrito de San Juán de la Cruz. Se Pueden comprar ricos dulces artesanales realizados por las hermanas de clausura.

Iglesia de La Magdalena frente a la fuente-manantial del Lagarto de Malena o Lagarto de Jaén. Está construida sobre la antigua mezquita y esta sobre un lugar de culto anterior. Su planta es irregular dejando intuir la mezcla de estilos y de cultos anteriores.

Iglesia de San Bartolomé :En la plaza de San Bartolomé, del siglo XIV-XVII. Interior mudéjar, destaca su pila bautismal de cerámica verde vidriada, retablo del altar mayor y talla del Cristo de la Expiración.

Real Monasterio Santo Domingo: en la calle Santo Domingo, es Bien de Interés Cultural, del siglo XIV, edificado sobre un antiguo palacio morisco. Primero fue Colegio de Santo Domingo, luego Universidad, Casa de Beneficencia, Hospicio de hombres y actualmente es sede del Archivo Histórico Provincial.  Se puede visitar la iglesia y el claustro.

Iglesia de Cristo Rey, en el Paseo de la Estación, de arquitectura modernista y contemporánea (s. XX). 

miércoles, 24 de agosto de 2011

Ciudad de Jaén. Catedral.



Catedral y Museo Catedral

En la Plaza de Santa María de Jaén. Antigua mezquita mayor, dedicada a la Asunción de la Virgen tras la conquista de Jaén en 1246 por Fernando III de Castilla. Tras el incendio de 1368 durante la incursión árabe se perdieron los restos de la antigua mezquita. En el siglo XVI se sustituye el templo gótico y se crea la cofradía del Santo Rostro para sufragar los gastos de la nueva construcción renacentista según el proyecto de Andrés de Vandelvira que sufrió ampliaciones y reformas hasta el siglo XVIII aunque es de destacar su unidad estilística. 

La fachada principal, barroca del siglo XVII, tiene esquema de retablo. Muestran las figuras exentas de San Pedro, San Pablo, relieves de la Asunción de la Virgen, Santa Catalina y San Miguel. En la balaustrada de la fachada principal se encuentran las nueve grandes esculturas siguientes (de izquierda a derecha): San Agustín, San Gregorio Magno, San Mateo, San Juan, San Fernando, San Lucas, San Marcos, San Ambrosio y San Jerónimo, todos de Pedro Roldán.
En esta fachada principal se encuentra la Puerta de los fieles (San Miguel ext. y Boda de Caná int.), la Puerta del Perdón (San Pedro y San Pablo ext. y Jesús Niño entre doctores) y la Puerta del Clero (Santa Catalina ext. y huida a Egipto int.)
En los laterales se encuentran las torres del siglo XVIII aumentando su complejidad según su altura. La torre norte muestra sus nueve campanas y el reloj donado secretamente en 1860 por Luis Civera Pérez (Wikipedia)
Portada Sur de Vandelvira s.XVI estilo clásico con relieve de la Asunción al exterior y con relieves del Nacimiento y Adoración de los Reyes al interior.
Portada Norte de Juan de Salazar en s.XVII dedicada a la Inmaculada Concepción con imágenes de David y Salomón a los lados.
En el interior se encuentran diecisiete capillas coronadas con balcones (influencia del arte civil)
Destaca la fachada barroca, retablo del altar mayor, capillas y el coro neoclásico (de los mayores de España).

La reliquia del Santo Rostro (rostro de Cristo plasmado en el lienzo que le ofreció la Verónica) se venera en la catedral todos los viernes aunque en principio solo se exponía en Viernes Santo y Día de la Asunción, aunque no se conoce con seguridad el motivo ni el momento en que se trajo a este lugar.
La Sacristía, de estilo renacentista, se considera la obra maestra de Vandelvira, consiste en un amplio espacio con arcos y columnas que muestran una gran maestría en el uso de la luz, y presidida por la imagen de la Verónica (santo rostro). El relicario es de 1640, realizado por Alonso Mena.
La Sala Capitular es de estilo clásico y en su retablo también muestra la imagen de la Verónica sosteniendo el Santo Rostro.
La iglesia del Sagrario
La Exposición permanente de Arte Sacro ocupa el lugar del antiguo panteón de canónigos. Destaca un relieve de la Adoración de los Reyes Magos, de la Ultima Cena de finales del siglo XVI, varias tallas, el pie para el cirio pascual, lienzos de gran valor, estandarte del siglo XV, junto a importantes piezas de orfebrería.  
Visitas L-S: 10.00-14.00 y 16.00-19.00
D: 10.00-12.00 y 16.00-19.00
Entrada 5€ (incluye museo)

martes, 23 de agosto de 2011

Baeza

-->

 Al entrar en Baeza se recomienda dejar el coche aparcado y disfrutar dando un tranquilo paseo. Un buen inicio es la Plaza de la Constitución, zona que separaba la zona amurallada de los arrabales, con sus característicos soportales de estilo castellano, fuente de la Estrella y quiosco de música.

Es interesante acudir a la Oficina de Turismo se encuentra en la Plaza del Pópulo. Esta plaza es el emblema de la ciudad, con fuente de los leones traídos desde Cástulo (Linares) , coronada con la imagen de una mujer que se cree podría ser Imilce, esposa del general cartaginés Aníbal. A sus espaldas las Escribanías Públicas (abajo) y Audiencia Civil (piso superior) con cinco ventanas geminadas y medallones grecolatinos. Entre este edificio y el Arco de Jaén se encuentra un pequeño balcón de planta semicircular donde se encontraba una capilla que albergaba el lienzo de la Virgen del Pópulo. La puerta de Jaén fue mandada demoler por la reina Isabel la Católica para evitar las rencillas entre familias nobles y reconstruida en 1526 con motivo de la visita del emperador Carlos I. Junto a este arco existe otro llamado Arco de Villalar construido por el pueblo para conmemorar la victoria del emperador sobre los comuneros en 1521. El otro edificio de la plaza, con gran escudo imperial en su fachada, son las Antiguas Carnicerías de 1547 que se encontraba al otro lado de los citados arcos y trasladado al emplazamiento actual en 1962 para lo que hubo que recortar su fachada.


En la estrecha escalera que encontramos entre las antiguas carnicerías y las escribanías, encontramos un acceso a las calles que nos conducen a la Plaza de Santa María donde se encuentra la Catedral ya que Baeza se convierte en sede episcopal desde 1249.  Pero antes de llegar a ella debemos pasear por la calle que surge a la izquierda, paralela a la antigua muralla que se delata en la puerta que encontramos justo antes de la Antigua Universidad. Su función didáctica perdura desde 1595; se puede visitar su patio de estilo renacentista y la sala donde Don Antonio Machado daba sus clases de gramática francesa, conservando material de la época (1912-1919).

Continuando por la misma calle llegamos a la plaza de Santa Cruz.En frente la iglesia tardo-románica de Santa Cruz de finales del s XIII (de las pocas en Andalucía) a la que se añade más tarde la portada traída de otra iglesia abandonada, la de San Juán. En su interior destacan los restos de frescos originales que muestran la Virgen de la leche y martirio de San Sebastián y un arco de época visigótica. Se puede visitar durante la Semana Santa mientras preparan los pasos procesionales y su museo se encuentra frente a su cabecera (parte posterior del templo)


Frente a la iglesia de Santa Cruz se encuentra el Palacio de Jabalquinto de gótico flamígero destacando su fachada. En 1720 pasa de ser residencia señorial a residencia estudiantil para el seminario. Su fachada se divide a la derecha e izquierda con los escudos y símbolos femeninos y masculinos mostrando el abolengo de las dos dinastías dinásticas. El interior un bello patio renacentista y escalera barroca. Actualmente es la sede de la UNIA junto al Seminario de San Felipe Neri fundado en 1660 con fachada barroca llena de los famosos "vítores" realizados con sangre de toro y otros materales aglomerantes (frente a la catedral) y claustro cuadrado.

Subiendo por una calle empinada nos encontramos de frente con la Plaza de Santa María con la Fuente de Santa María, al estilo de arco triunfal romano, edificada para conmemorar la traída de aguas (1564). Destaca la catedral consagrada a la Natividad de Nuestra Señora (iniciada en 1529 y reconstruida en 1567). Parece ser que fue la primera catedral consagrada en Andalucía tras la reconquista. En su fachada oeste la puerta de la luna del siglo XIII con rosetón gótico y la imagen del obispo que recuerda la leyenda. La fachada sur (parte trasera) en una estrecha calle medieval escenario de alguna película, encontramos la puerta del Perdón junto a un pequeño arco del mismo nombre que une los dos edificios con un pasillo interior. Dentro de la catedral es destacable la Capilla Mayor, la Dorada y de las Ánimas, las rejerías y la Custodia (1714 tras el incendio de la catedral) que se encuentra escondida en una capilla opuesta al altar mayor y donde es necesario introducir una moneda para poder verla en todo su esplendor. Destaca también el claustro gótico, el archivo y el museo catedralicio con valiosos objetos litúrgicos y libros miniados.

Adosadas a la fachada norte de la catedral encontramos las Casas consistoriales Altas con escudos nobiliarios de Carlos V y sus padres.

Rodeando la catedral en el sentido de las agujas del reloj veremos las estrechas galerías que a modo de ronda nos llevan hasta la Puerta y Arco del Perdón, antigua entrada a la catedral situada justo en el lado opuesto a la entrada actual. Recibe este nombre porque parece ser que en este punto se realizaban bautizos en masa tras la reconquista. Más adelante encontramos la Puerta de la Luna con una bonita leyenda sobre el obispo que se encuentra representado sobre la puerta y el rosetón petreo.


En la CIUDAD EXTRAMUROS podemos disfrutar de:

Plaza de la Constitución o Plaza del Mercado: con soportales de estilo castellano donde se encontraban los talleres de los antiguos gremios y actualmente lleno de tiendas y bares. 

Edificio de la Alhondiga de 1554,y el Pósito.

Casa Consistoriales Bajas del siglo XVII. 

Antiguo Hospital de San Antonio Abad (hoy biblioteca y archivo municipal)

Torre de los Aliatares, antigua atalaya de defensa.

Iglesia del Salvador mudéjar con portada románica

Iglesia de los Trinitarios de planta octogonal.

Iglesia de San Andres en los antiguos arrabales de la ciudad, de principios del siglo XVI. En su interior la talla gótica de la Virgen del Alcázar, patrona de la ciudad, entre otras tallas góticas, pinturas y orfebrería de gran valor artístico.

Ayuntamiento, desde 1867 situado en las antiguas dependencias del Palacio de Justicia y vieja cárcel, Monumento histórico artístico desde 1917 con fachada plateresca.

Palacios civiles en la calle San Pablo (peatonal)

Ruinas de la iglesia de San Francisco (1538) que recoge en su interior un auditorio al aire libre, quedando solo la bóveda de la capilla mayor, derrumbada en el siglo XVIII por el terremoto de Lisboa pero dejando intuir la gran obra renacentista que fue cuando Vandelvira la diseñó.


Iglesia de la Purísima Concepción.
Iglesia de San Pablo gótica de portada renacentista y retablo barroco.
Iglesia de San Pedro, románica aunque solo se conserva su fachada.
Ruinas románicas de San Juán.
Casa de los Acuña.
Casa de los Cabrera.
Casa de los Mendoza.
Casa de los Vela de Almazán.
Casa de los Escalante.
Casa de los Galeote.
Palacio de los Salcedo.
Hospital de San Antonio Abad
Puerta de Úbeda que conserva uno de los tres arcos primitivos y una gran torre.
Iglesia del Colegio de San Ignacio.

Conventos de la Encarnacion (Madres Carmelitas Descalzas) y de Santa María Magdalena (Madres Agustinas).

Cerro del Alcázar que ha vuelto a ser excavado para su estudio, de interés paisajistico y aqueológico