martes, 5 de julio de 2011

Albachez de Mágina

Albanchez de Magina antes llamada Albanchez de Úbeda, se encuentra en Sierra Mágina, cerca de la zona de Cuadros. En la web de su ayuntamiento existe una amplia información.

Se han descubierto restos muy interesantes de la prehistoria y de época romana.



Destaca sobre el pueblo el castillo de época islámica y remodelado en el XV por la orden de Santiago (http://www.pueblos-espana.org), declarado monumento histórico en 1985.

El acceso se realiza a través del casco urbano, llegando a una pequeña explanada donde comienzan a ascender estrechos y empinados peldaños entre la roca de la montaña sobre la que se alza el castillo. Su ubicación es impresionante por si sola.


Para subir hay que estar en relativa buena forma fisica ya que la subida es un poco dura, los peldaños estan en buenas condiciones pero no hay barandilla y es un tramo largo así que mejor subir haciendo paradas para disfrutar del paisaje. Casi al mismo nivel que el castillo comienza un sendero plano que si tiene barandas de madera y lagunos lugares para descansar.

Al llegar a la entrada, que suele estar abierta, encontramos la plaza de armas (todo es de pequeñas dimensiones) y paneles informativos sobre la zona y el edificio en cuestión: época, moradores, usos,... Puedes pasear por el recinto libremente e imaginar como debía ser en su época de máximo espolendor.No hay ninguna zona a la que no se pueda acceder pero se recomienda llevar una linterna ya que las habitaciones interiores no les llega la luz solar. No tiene más accesorios que la simple piedra pero merece la pena su visita y almorzar en su parte alta que ofrece vistas de los alrededores y de todo el pueblo a vista de águila.




Otros lugares para visitar son:
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción del siglo XV.
Torre del Reloj, siglo XIX.
Fuente de los Siete Caños: Pilar y lavadero, siglo XVIII.
Fuente de la seda
Hutar: Paraje natural situado a 2 km de la localidad, con manantiales, vegetación y antiguos molinos harineros.
Chozas de pastores.





Ver mapa más grande

Ubeda de ruta



Podemos dejar el coche en los aparcamientos del centro. Desde aquí accedemos a la zona más famosa en cuanto turismo: es la Plaza de Santa María, donde se encontraba el Alcázar y donde se realizó un proyecto urbanístico de integración de varias edificaciones para evitar enfrentamientos entre las familias nobles.

Hospital de los honrados viejos del Salvador del Mundo: junto a la portada sur de la Capilla del Salvador. Se accede a través de un pequeño patio (con árboles en su interior) con dos paños de arquerías de medio punto en dos plantas. Fundado hacia 1392 para recoger a pobres e impedidos, honrados y cristianos viejos de avanzada edad. La capilla, proyectada por Vandelvira, se finaliza a mitad del siglo XVI. Declarado Monumento Arquitectónico Histórico Nacional en 1931.


Capilla del Salvador:
Declarado Monumento Arquitectónico Histórico Nacional en 1931. La silueta de su fachada es el símbolo de Úbeda. Ordenada construir por Francisco de los Cobos, Secretario de Estado de Carlos I, con proyecto de Diego de Siloe pero realizada por los canteros Alonso Ruiz y Andrés de Vandelvira (su primera obra en Úbeda); se termina en 1555. Tiene y tuvo una gran repercusión, contando con estatutos propios y contando en su momento con varios capellanes. Esta capilla es también monumento funerario por lo que se pueden observar algunas decoraciones de iconografía pagana junto a otras claramente religiosas. La fachada principal se asemeja a la Puerta del Perdón de la catedral de Granada.
La portada norte con frontón semicircular que cobija la imagen de “Santiago matamoros” y la Anunciación, con esquema de arco triunfal. En la parte baja se puede ver, a través de unos cristales, e callejuelas de palacios y muros de piedra que han servido como decorado cinematográfico.
La portada sur con frontón triangular (acceso turístico), de estilo plateresco dedicado a la Piedad, junto al “hospital de los honrados viejos del Salvador del Mundo”.
Merece la pena realizar la visita guiada a su interior con un precio módico y muy interesante ya que solo de este modo se permite el acceso al recinto privado y a la sacristía a la que se accede a través de un arco peculiar que cumple la función de pilar. Destaca por su relevancia la rejería, escultura y restos del coro en nogal que se conserva en la sacristía.
Adosada a la capilla se encuentra el Palacio de Francisco de los Cobos, de fachada extremadamente sobria, pero cuyo interior estaría decorado con mármoles italianos y frescos de gran calidad. En el patio se encontraba una fuente de mármol donada por el senado veneciano al Secretario de Estado, que actualmente se encuentra muy deteriorada en la plaza de Santa María, entre el Parador y el Ayuntamiento.



Palacio del Deán Ortega: capellán mayor de la capilla del Salvador. Actualmente es parador de turismo. Finalizado sobre 1550. De su fachada destaca la horizontalidad, su portada y las ventanas esquinadas. Tras la escalinata de entrada se descubre un típico y elegante patio porticado de mármol blanco.

Santa María: Iglesia Mayor Colegial de la ciudad desde 1259 a 1852. Monumento Arquitectónico-Histórico Nacional desde 1926. Excelentes rejerías andaluzas. El subsuelo contiene restos desde la Edad de los Metales, la actual planta se encuentra sobre la anterior mezquita según la tradición popular lo que se refuerza por la original planta del actual templo. Destacan de su interior el claustro irregular, las capillas de Nuestra Señora de las Nieves, el Cristo de los Toreros, de los Cuatro Clavos y Nuestra Señora de Guadalupe (patrona de Úbeda). Los diversos añadidos se han ido realizando desde la época mudéjar hasta el gótico tardío. La fachada que observamos en la actualidad es de 1604 para adaptarla a los nuevos edificios que se levantaban en el espacio de la antigua alcazaba, con relieves y esculturas referentes a la Adoración y a la Virgen. También se pueden admirar estupendas obras de de orfebrería, rejerías de variados temas iconográficos, tallas procesionales y pilas bautismales. Tras 30 años de restauración se han reabierto sus puertas para el culto y visita de turística en este año 2011.




Palacio Vázquez de Molina o Palacio de las cadenas: declarado en 1931 “Monumento Arquitectónico Histórico Cultural”. Primero palacio, luego convento y en la actualidad Casa Consistorial, de mediados del siglo XVI proyectado por Andrés de Vandelvira.
Su fachada de siete calles con diferente anchura para corregir efectos ópticos. Dividida en tres plantas con diferentes órdenes clásicos y cariátides en la última planta, donde se encuentra el archivo histórico de la ciudad. Como en la mayoría de los edificios de la plaza como en el resto de Úbeda y Baeza suelen llamar la atención de los visitantes los “vítores”, escritos barrocos realizados con sangre de toro mezclada con tierra y otros materiales que han permitido su conservación. En ellos se expresan los nombres de los bachilleres y otros escritos, son los antiguos “grafitis”.
Destacan las cadenas (las actuales no son las originales) que delimitan un rectángulo frente a la entrada y los dos leones que miran hacia la fachada de la iglesia de Santa María.
En el interior del palacio destaca el patio renacentista con un modelo que se repite en muchos edificios ubetenses y con interesantes frescos de temática religiosa y cubiertas de madera de estilo mudéjar.
La parte de atrás del Ayuntamiento daba a un patio interior que actualmente es la llamada plaza del Ayuntamiento, esta se decoró en 1950.



Saliendo por la parte trasera del Ayuntamiento y por la calle de la izquierda, se al museo arqueológico ubicado en un edificio mudejar y donde se puede apreciar a abundante trabajo arqueológico realizado en la zona.


Volviendo a la plaza podemos visitar la alfarería donde se pueden observar piezas características de la zona, antiguas y modernas, decorativas y prácticas, con la posibilidad de ver al artista en su trabajo. En el museo de San Juan de la Cruz podemos ver una escultura del famoso escritor a tamaño natural, realizada por este artista, en barro cocido. Existen otros talleres alfareros en el barrio de dicho nombre.


Palacio Vela de los Cobos: en la plaza del Ayuntamiento, realizado sobre 1550, destaca su ventanal esquinado con columna central que mira a la plaza. Su diseño se debe a Andrés de Vandelvira y se considera modelo para otras construcciones como el inacabado Palacio de los Manueles.

Antiguas casas Consistoriales: hacen esquina en la entrada a la plaza del mercado. Sus soportales recuerdan la estructura de soportales que discurrían rodeando la plaza. Este edificio de dos plantas tenía funciones de Ayuntamiento y administración de justicia. La plaza se destinaba a mercado y en ella se celebraban festejos taurinos.

Iglesia Parroquial de San Pablo: declarada Monumento Arquitectónico Histórico Nacional en 1926. Comenzada a construir en el siglo XIII y hasta 1.602. La parte más antigua es la puerta de los carpinteros a los pies del templo. La fachada principal es la lateral del templo que da a la plaza, junto a la que destaca el “tabladillo” de 1.600, desde donde se leían públicamente las disposiciones eclesiásticas y civiles, también se usaba como balcón donde autoridades observaban actos públicos y festejos taurinos. En la cabecera encontramos una fuente monumental adosada.
De su interior destaca la rejería, la escultura yacente de un caballero y frescos en las bóvedas.


Sinagoga del Agua. Dos calles por detrás de la iglesia de San Pablo se encuentra la antigua sinagoga recientemente redescubierta, rehabilitada y dispuesta para ser visitada. Nadie que la visita queda indiferente. En el acceso llama la atención la llamada sala del inquisidor por contar en su fachada con un escudo de la Inquisición.
La sinagoga se encuentra soterrada y cuenta con patio, sala de baño para purificación (que se ilumina de forma especial durante el solsticio de verano), sinagoga con galería superior para mujeres, bodegas y hornos. Antes de su restauración formaba parte de viviendas de uso cotidiano y sus arcos y huecos estaban ocultos tras muros de tapial.

Aunque no exista documentación de las excavaciones y estudios arqueológicos suficientes, no podemos negar el interés que despierta esta obra por la cultura judía poco reconocida por la mayoría. Parece ser que solo existe otra edificación similar en España.


Museo arqueológico, junto al Palacio de las culebras: en la calle Cervantes, a espaldas de la Iglesia de San Pablo. Se trata de una casa mudéjar con una arquería de arcos ojivales de herradura. Es interesante tanto el contenido como el continente, ya que recoge gran cantidad de restos de toda la provincia y en especial las halladas en la “Era del Alcázar” de época prehistórica del año 3.000 aC



Convento de San Miguel: por la calle de San Juan de la Cruz se encuentra el convento donde murió el santo en 1591. El oratorio es el primero construido en honor de San Juan de la Cruz, donde se encuentra una escultura yacente del santo. La iglesia anexa y el museo están gestionados por los monjes, siendo de gran interés ya que conserva esculturas y pinturas de gran calidad; merece la pena la visita guiada con acceso a lugares privados y explicaciones didácticas.

Hospital de Santiago: fundado por el obispo Diego de los Cobos en 1562 con finalidad hospitalaria, capilla, y residencia del obispo y del personal. El proyecto completo es de Andrés de Vandelvira. A su entrada se encuentran leones con los escudos de armas del obispo, similares a los del Palacio Vázquez de Molina. La entrada, en una plataforma elevada sobre la calle, es sobria pero monumental, impresionando a sus coetáneos. Da paso a un patio porticado con fuente central, al fondo la capilla aunque deteriorada sigue manteniendo una bella rejería del siglo XVI. Junto a ella la escalinata de acceso a la segunda planta donde se suelen encontrar variadas exposiciones y ferias de muestras. En el hueco de la escalera se puede observar un bonito fresco en el techo y paredes. En la planta baja encontramos otros patios de planta cuadrada alineados a la fachada. En la parte trasera existe un patio ajardinado. Destaca al exterior las cúpulas azules recientemente restauradas con cierta controversia. Declarado monumento arquitectónico-histórico nacional en 1917.

Plaza de toros: frente al hospital de Santiago. En 1846 fruto de la desamortización se desmantela el monasterio de San Nicasio (construido por Vandelvira y decorado por Zayas) y monasterio de San Antón, cuya piedra es usada para levantar una de las primeras plazas de toros de España y con ruedo de mayor tamaño. La portada parece proceder el monasterio de San Nicasio con alguna modificación. Este hecho de “reutilizar” materiales de monasterios y de palacios es muy frecuente en la arquitectura ubetense contando con multitud de ejemplos de elementos desplazados de otros edificios, desplazados o reedificados.

Lienzos de muralla: algunos están ocultos tras viviendas, otros están siendo restaurados y otros han desaparecido para abrir calles o para ser material de palacios y viviendas.
Puerta de Granada: junto a un lienzo bien conservado de la muralla. En este lugar se encuentran diversos manantiales.
Puerta del Losal, mudéjar del siglo XV, con doble arcada en “L”, donde se sitúa una pequeña capilla bajo la advocación de Nuestra Señora de la Soledad, de gran devoción.


Otros edificios emblemáticos son:

Beaterio de Sancho Iñiguez
Casa de la Tercia
Casa de las torres
Casa de los morales
Casa de los salvajes
Convento de la Merced
Convento de la Trinidad
Convento de la Victoria
Convento de las carmelitas descalzas
Convento de San Francisco
Iglesia de San Isidoro
Iglesia de San Lorenzo
Iglesia de San Millán
Iglesia de San Nicolás
Iglesia de San Pedro
Iglesia de Santo Domingo
Monasterio de Santa Clara
Palacio de Álvaro de Torres
Palacio de los Bussianos
Palacio de los Medinilla
Palacio de los Porceles
Palacio de los Torrente
Palacio del caballerizo Ortega
Palacio del Conde de Gavia
Palacio del Conde de Guadiana
Palacio del Marqués de Contadero
Palacio del Marqués de la Rambla
Palacio del Marqués de Mancera
Palacio del Obispo Canastero
Torre del Reloj y carnicerías altas





lunes, 4 de julio de 2011

Ubeda

Para visitar Ubeda se necesita un día completo. Es (junto a Baeza) ciudad renacentista por antonomasia y "patrimonio de la humanidad".

Desde su carretera de acceso (actualmente en obras) ya se puede disfrutar de unas estupendas vistas, no solo de olivos y cerros sino también de los dispersos pueblos y cortijos que se encuentran a su alrededor.
Una vez llegamos a la zona urbana, se aconseja dejar el coche aparcado y dedicarse a callejear con las diversas zonas a visitar. Se puede hacer un recorrido renacentista, por las juderías, por las murallas del alcázar árabe, visitar el museo arqueológico, o los distintos monasterios que aún están activos como en el que murió San Juan de la Cruz (un museo muy interesante y con visita guiada que merece la pena), visitar las alfarerías mientras se observa al artesano trabajar en su torno ....

No olvidar hacer un alto para degustar unos refrescos con tapas (se suelen poner gratis) de los típicos ochíos rellenos de embutido.
 
Visita digital