Las ruinas íberas de Cástulo son de gran interés cultural desde el siglo X aC, actualmente consideradas "Bien de Interés Cultural". Aunque se han restaurado recientemente y se ha construido un edificio para visitantes, el acceso es complicado por el mal estado de la carretera. Desde el visor de Google Earh se puede ver el perímetro.
Se encuentra en un camino a unos cinco kilometros por la carretera que parte de Linares dirección hacia Torreblascopedro. El río Guadalimar junto al que se encuentra, era navegable hasta el mar lo que le permitió un gran desarrollo comercial basado en sus ricos yacimientos minerales que fueron clave durante la dominación romana en el siglo III aC. De esta época se encuentran restos de un teatro, baños termales, depósitos de agua, murallas, necrópolis, calles y la Villa del Olivar, entre otros restos de los que se intuye su existentencia pero aún no han sido excavados.
A partir del siglo X dC con la dominacion visigoda, va perdiendo importancia en favor de Baeza a donde se trasladaran parte de sus riquezas como es el caso de la Fuente de los leones en la Plaza del Pópulo (Wikipedia).
Parece ser que en el siglo XV se mandó derruir las murallas para evitar que los bandoleros de Sierra Morena se cobijaran en este lugar.
Existe la opción de realizar una visita guiada pero hay que consultar fechas y horarios. Puedes ver algunas fotos de la excavación en la web.
Para completar la visita se puede acudir al Museo Arqueológico de Linares situado en el palacio de la familia Dávalos conocido como "Casa del Torreón" actualmente gestionado por la Junta de Andalucía. Recoge numerosos restos procedentes de colecciones privadas y de las excavaciones realizadas desde los años 70 en seis salas por orden cronológico y completada con otras piezas de la misma cultura pero de otros yacimientos andaluces. Además cuenta con biblioteca especializada en arqueología y conservación del patrimonio abierta al público de martes a viernes en horario de mañana. (http://www.terra.es/personal/viceleis/020204.htm)
Noticias sobre Cástulo:
Mosaico
Misterios e historias de Andalucía.
Grupo de Facebook sobre Cástulo
Sobre rutas campestres y urbanas por la provincia de Jaén. _ ** Dejanos tus comentarios o sujerencias para mejorar **
lunes, 14 de marzo de 2011
Sabiote
En Sabiote hay que ver el castillo del siglo XIII. Tiene unas vistas muy bonitas y el pueblo en general tiene un paseo muy romántico por su aire medieval y sus vistas panorámicas de la Loma.
Fue catalogado "conjunto histórico artístico" junto a Úbeda y Baeza. Según la pagina web de su ayuntamiento se pueden realizar visitas guiadas gratuitas.
Fue catalogado "conjunto histórico artístico" junto a Úbeda y Baeza. Según la pagina web de su ayuntamiento se pueden realizar visitas guiadas gratuitas.
Empedrado realizado en Sabiote. |
Ubicación:
23410 Sabiote, Jaén, España
Cuadros en Bedmar
En el pueblo de Bedmar hay una zona llamada "cuadros". Es importante no olvidar visitar el adelfal de interés natural y muy bonito para ir con niños por ser una zona bien adaptada y con gran cantidad de vegetación y pequeños animales. Tiene un aire mágico.
En la zona de aparcamiento (una explanada) hay paneles informativos sobre senderos de más o menos complejidad.
Mapa
En la zona de aparcamiento (una explanada) hay paneles informativos sobre senderos de más o menos complejidad.
Mapa
Ruta rio Borosa
Ruta por el rio Borosa.
Esta ruta se puede hacer en cualquier época del año ya que en verano mucha gente acude para bañarse en las charchas que se forman es su parte baja, y por a bundancia de vegetación el camino no es demasido pesado. Encontramos pinos, encinas, enebros, sabinas, matorral... incluso algunas especies autóctonas.
Hay que dejar el coche en un aparcamiento preparado junto a la piscifactoría. Comienza por un sendero llano y cómodo junto a la parte baja del río, pasando un pequeño puente y hacia la derecha.
Pasada la pequeña fábrica eléctrica comienza una gran pendiente con piedras sueltas por lo que se aconseja cojer agua en la pequeña fuente que está justo antes de la electrica. Durante la subida veremos la cascada llamada "Salto de los Órganos" por su similitud con el instrumento musical.
Al llegar arriba se tiene que pasar por un tunel oscuro con pequeñas aperturas en la pared, se aconseja llevar una linterna pero no es imprescindible ya que tiene una guía de cuerda metalica a modo de barandilla para no chocar con la paredes. A la salida nos encontramos con el embalse de Aguas Negras y por un sendero se llega a la laguna del mismo nombre. Un buen lugar donde descansar del camino y disfrutar de sus tranquilas aguas turquesas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)